Curso de Experto en Responsabilidad Social

Abierto plazo de preinscripción
XV edición – Enero 2024

Formación on-line – 680 horas. Plazas limitadas


Fechas de realización
: del 8 de enero al 30 de septiembre de 2024

PRESENTACIÓN

Los aspectos relacionados con la Responsabilidad Social en la empresa están de plena actualidad. En los últimos años han surgido nuevas iniciativas dirigidas a generar sistemas de arbitraje que abren nuevos escenarios de desafíos y oportunidades para el sector empresarial.

Los requerimientos de la reciente Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad obliga a aquellas empresas de más de 250 trabajadores a informar sobre la gestión y desempeño en cuestiones medioambientales y sociales. El Estado de Información no Financiera debe incluirse en el informe de gestión y permitir comprender la evolución, los resultados y los impactos de la empresa sobre el medioambiente, el personal, sobre los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno, así como cuestiones relativas a la sociedad como el desarrollo sostenible, los proveedores, los consumidores y la información fiscal. Todos estos ámbitos integran la responsabilidad social corporativa (RSC) de una empresa. Por su parte, la Comisión Europea el 21 de abril de 2021 ha publicado la propuesta de Directiva de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD) que supone una revisión de la directiva de 2014. La propuesta amplia el ámbito de aplicación a un mayor número de empresas y pretende situar a la información no financiera al mismo nivel de relevancia, rigurosidad, exhaustividad y control que se espera de la información financiera.

Además de los requerimientos normativos que buscan aumentar la cantidad y calidad de la información no financiera, en los últimos años se está poniendo especial énfasis en implicar al sector financiero en la sostenibilidad por parte de las administraciones públicas. En el ámbito de la Unión Europea el “Plan de acción finanzas para un crecimiento sostenible” aprobado en 2018 y de la “Estrategia para financiar la transición a una economía sostenible” (COM(2021) 390 final) marcan una hoja de ruta a los Gobiernos. Junto al plan y la estrategia, la Comisión Europea también ha aprobado dos Reglamentos comunitarios, el de divulgación de la información no financiera y el de taxonomía. Todo lo anterior implica que los intermediarios financieros van a comenzar a evaluar riesgos sociales y medioambientales en los procesos de concesión de crédito.

A las iniciativas anteriores y fruto del debate en relación a los impactos y externalidades en los procesos de producción a través de las cadenas de suministro hay que añadir las iniciativas de carácter normativo surgidas en varios países que exigen a las empresas que gestionen adecuadamente los riesgos e impactos sociales y medioambientales de sus filiales, y de las empresas que operan en sus cadenas de suministro. En la actualidad se está tramitando una directiva comunitaria que se espera que esté aprobada en 2024 y que implicará que las empresas deberán contar con procesos, políticas y procedimientos que mitiguen el riesgo de impacto sobre los derechos humanos y el medioambiente y tengan mecanismos de acceso al remedio.

Paralelamente, las administraciones públicas están exigiendo el cumplimiento de estándares sociales y medioambientales a las empresas en sus procesos de licitación para acceder a la contratación pública y a ayudas para la internacionalización. También se está supeditando el acceso a financiación multilateral al cumplimiento de estándares de RSC por parte de la empresa.

La exigencia legal de una mayor transparencia y de una gestión más responsable y de buenas prácticas en el área de buen gobierno, requiere que las empresas cuenten con profesionales con conocimientos amplios en los principales ámbitos de la RSC, de las principales referencias, iniciativas y estándares, así como las tendencias a nivel nacional e internacional. Contar con un conocimiento avanzado de las principales referencias y tendencias en el ámbito de la RSC es un elemento fundamental de diferenciación con respecto a los competidores. Para ellos son necesarios profesionales capaces de implementar estrategias de gestión responsable, en trabajo conjunto con organizaciones privadas, públicas y civiles para potenciar nuevas formas de organización que promuevan una gestión responsable que minimice las externalidades negativas de la actividad económica y potencie las positivas.

Al mismo tiempo se abren nuevas oportunidades con ciudadanos y consumidores más demandantes de información sobre el comportamiento y la responsabilidad social de las organizaciones. El mercado, a través del consumo responsable, la inversión responsable, nuevas formas de organización colaborativas y un desarrollo equilibrado en las vertientes económica, social y medioambiental, se está convirtiendo en un elemento motivador de la gestión responsable. Incorporar la dimensión social y medioambiental en la gestión tiene una repercusión sobre la reputación de las organizaciones. Así lo valoran los inversores y gestores de riesgos.

Todos estos aspectos se abordan en el Curso de Experto en Responsabilidad Social, diseñado para atender las necesidades de formación en el ámbito de la responsabilidad social con un enfoque práctico, multidimensional, orientado al manejo de herramientas de gestión que permita a los participantes la implementación de políticas y procedimientos adecuados a su organización desde una visión de valor compartido.

Este curso ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio de la responsabilidad social, entendida como el impacto de la actividad de las organizaciones y empresas en los ámbitos social, ambiental, económica y cultural con especial incidencia en procesos de estructuración y gestión de las organizaciones, así como nuevas modalidades de participación e influencia de las partes interesadas de una organización.

EL OBSERVATORIO DE RSC

El Observatorio de RSC nace en el año 2004 como plataforma de estudios e investigación, permitiendo coordinar iniciativas de las distintas organizaciones que con carácter independiente trabajan en el ámbito de la responsabilidad social en colaboración con distintas universidades con las que mantiene convenios de colaboración.

Realiza un seguimiento de las iniciativas en curso y se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional. Es miembro del Consejo Estatal de Responsabilidad Social y del Consejo Asesor del Punto Nacional de Contacto. Ha participado en el proceso de desarrollo del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos y en el desarrollo de los trabajos del foro de expertos de RSE del Ministerio de Trabajo. Ha sido seleccionado por la Comisión Europea para participar en el panel de transparencia dentro del II Forum Multistakeholder y en los talleres de trabajo que desembocaron en la adopción del acuerdo de la Directiva de Información no Financiera y Diversidad. En febrero de 2018, con motivo de la tramitación parlamentaria de la Ley de Información no Financiera, fue invitado como experto a una comparecencia en el Congreso de los Diputados el coordinador del Observatorio de RSC. También ha sido invitado como experto en el Senado. En septiembre de 2022 ha sido llamado a comparecer en el Congreso de los Diputados para informar sobre la propuesta de Ley de Diligencia Debida en Derechos Humanos y Medioambiente. Es miembro de distintas plataformas y redes entre ellas European Coalition for Corporate Justice (ECCJ) y OECD Watch y coordina la Plataforma por las Empresas Responsables.

El Observatorio de RSC realiza una intensa acción formativa a través de la participación en másteres, cursos de postgrado, conferencias y congresos. Desde el año 2009 imparte de forma permanente formación online a través de la cual se han formado más de 1.600 personas. En 2016 lanzó el Curso de Experto en Responsabilidad Social impartiendo hasta la fecha doce ediciones con más de 600 alumnos formados.

DESTINATARIOS

Personas interesadas en conocer la implicación de esta nueva gestión empresarial.

  • Titulados universitarios
  • Personas que desean iniciarse en esta área de conocimiento y no cuentan con la formación necesaria.

Personas que quieren ampliar sus conocimientos y competencias profesionales en acciones de RSC.

  • Personas que se ocupan de la RSC en su organización pero no cuentan con los conocimientos necesarios para ello.
  • Profesionales que realicen su actividad profesional en departamentos relacionados con la responsabilidad social corporativa: grandes empresas, PYME, empresas de la economía social, ONG.
  • Responsables de la RSC en la Administración pública.
  • Profesionales de la asesoría y la consultoría.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Objetivos

  1. Dotar a los participantes de los conocimientos teóricos y técnicos para aplicar políticas de Responsabilidad Social Corporativa en sus organizaciones o empresas.
  2. Conocer las diferentes herramientas para implementar estrategias de RSC, sistemas de medición, gestión y evaluación más apropiados para las diferentes entidades.

Competencias

Los alumnos/as desarrollarán competencias y habilidades respecto a las materias de la responsabilidad social empresaria permitiéndoles:

  1. Incorporar la RSC en los procesos de gestión.
  2. Identificar los elementos diferenciadores de la implementación de estrategias, programas y planes de RSC a su contexto organizativo.
  3. Conocer las diferentes herramientas para implementar estrategias de RSC, sistemas de medición, gestión y evaluación más apropiados para las diferentes organizaciones.
  4. Conocer los marcos y referencias internacionales más sobresalientes con el objetivo de que los incorporen en el desarrollo de políticas de Responsabilidad Social Corporativa en sus organizaciones o empresas.

PROGRAMA

El Curso de Experto en Responsabilidad Social consta de:

  • Una parte lectiva compuesta de 17 MÓDULOS que se realiza del 8 de enero al 21 de julio de 2024.

La duración de cada módulo es variable e irá desde 10 a 15 días en función de la carga de trabajo.

Cada módulo cuenta con una unidad didáctica, un ejercicio de autoevaluación, una actividad obligatoria a desarrollar por el alumnado y una vídeo clase donde el alumnado puede interactuar con el profesor.  Además se habilita un foro moderado por el profesorado. En el foro se expondrán cuestiones y dilemas y el alumnado deberá expresar sus opiniones y comentarios en base a los conocimientos teóricos adquiridos.

  • Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad

  • Módulo 2. Organización empresarial

  • Módulo 3. La economía social

  • Módulo 4. Responsabilidad Social Corporativa: origen y marco conceptual

  • Módulo 5. Gestión de la relación con partes interesadas: Los grupos de interés

  • Módulo 6. Responsabilidad social y medio ambiente

  • Módulo 7. Gestión de la relación con grupos de interés: Empleados

  • Módulo 8. Gestión de la relación con grupos de interés: La cadena de suministro

  • Módulo 9. Gestión de la relación con grupos de interés: Clientes y consumidores

  • Módulo 10. Empresas y cooperación al desarrollo

  • Módulo 11. El gobierno corporativo de la empresa

  • Módulo 12. La RSC en la administración pública: Iniciativas internacionales

  • Módulo 13. Empresas y Derechos Humanos

  • Módulo 14. Papel de las organizaciones de la sociedad civil en el fomento de la RSC

  • Módulo 15. El papel de la inversión en el fomento de la RSC

  • Módulo 16. La RSC en la PYME

  • Módulo 17. La comunicación y reputación corporativa

 

  • Un TRABAJO FIN DE EXPERTO (TFE). El plazo máximo de entrega es el 30 de septiembre de 2024.

El trabajo fin de experto (TFE) tiene como objeto poner en práctica los conocimientos asimilados y la consolidación integrada de la mayoría de competencias, específicas y transversales del curso.

El alumnado deberá desarrollar un trabajo escrito en que la temática y los objetivos los fija el coordinador del curso de experto.

PROGRAMA COMPLETO

METODOLOGÍA

El sistema de enseñanza es formación online que permite al alumno/a seguir el curso de manera flexible al no estar sujeto ni a desplazamientos ni a horarios lectivos establecidos.

La impartición de los contenidos del curso y la realización de actividades utilizan el Aula de Formación Online del Observatorio de RSC con una metodología integral que incluye:

Teoría: Exposición teórica de las principales referencias, normas y estándares existentes en torno a la responsabilidad social y la sostenibilidad. Presentación de las herramientas de implementación y gestión más relevantes así como de las técnicas de participación esenciales para abordar el trabajo con los diferentes grupos de interés.

Práctica: Incentivar y supervisar de manera presencial y virtual el diseño, la elaboración y presentación de ejercicios, sirviéndose para ello de los medios técnicos, bibliográficos y entornos virtuales disponibles. Los alumnos trabajarán sobre estudios de caso reales y ficticios asumiendo diversos roles.

Además se desarrollarán diversas  vídeo clases online con los profesores del curso en las que podrán intervenir los alumnos. Los seminarios y conferencias magistrales están orientados a mostrar experiencias a través de los diversos especialistas en la materia que forman parte del claustro de profesores.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación de la asimilación de los contenidos tiene por objeto comprobar que el estudiante ha asimilado los conocimientos, más que comprobar que los ha memorizado.

Todos los módulos cuentan:

  • Ejercicios de autoevaluación dónde el estudiante podrá ir comprobando la consolidación de los conocimientos.
  • Realización de una actividad para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
  • Participación en los foros que se habilitarán en cada módulo y que serán moderados por los diversos profesores.

La realización de la actividad y la participación en los foros son actividades obligatorias y supondrá el 60% de la calificación final.

  • Trabajo fin de experto. Propuesta de 2 casos prácticos a elegir 1 por el alumno. La calificación de TFE supondrá el 40% de la calificación final.

La calificación final será APTO o NO APTO, y dará lugar a la obtención del certificado, firmado y sellado por el Observatorio de RSC (en formato digital). En caso de APTO la calificación final oscilará desde el aprobado hasta la matrícula de honor.

MATERIALES DIDÁCTICOS

El material está disponible en la plataforma online

  • Contenido y materiales de apoyo: Materiales en PDF, vídeos y enlaces externos.
  • Actividades prácticas: Actividades semanales que contengan casos prácticos, preguntas de respuesta simultánea, etc.
  • Comunicación: Chat; Foros de debate; Lista de Correos de estudiantes y de dudas con opción que cada uno coloque un perfil personal; Tablón de Novedades para colocar información o artículos de interés para el grupo, sugerencias y anuncios importantes informativas y de actividades para el grupo; y Evaluación de cada uno de los cursos.


EQUIPO DOCENTE

Amaya Acero

Responsable de Empresas y Derechos Humanos del Observatorio de la RSC y coordinadora de la Plataforma por las Empresas Responsables.

Ingeniera química de formación, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en compañías multinacionales (P&G, L’Oreál, Google) en roles de investigación de mercados e insights de consumidor, siendo representante en distintos comités de industria (Stanpa, AIMC, Comscore).

Desde 2006 como activista del Equipo de Empresas y Derechos Humanos de Amnistía Internacional, ha trabajado en proyectos como Baterías Éticas y ha sido responsable de la Clínica Jurídica que se realiza junto con Comillas.

Conoce de primera mano distintas perspectivas, habla y entiende distintos lenguajes necesarios en la construcción de una economía sostenible y respetuosa con los derechos humanos..

Eva Algaba

Especialista en Responsabilidad Social Empresarial, Reporting, Derechos Humanos, Transparencia e Integridad Corporativa. Licenciada en Ciencias Ambientales con formación de postgrado en Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad y en Gestión Integrada (calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales).

Actualmente es Responsable de Proyectos y Solidaridad en Hermanas Hospitalarias España, cargo que compagina con la impartición de docencia, presencial y online, en el ámbito de la Sostenibilidad. Desde 2015 colabora en diversos proyectos con el Observatorio de RSC.

Anteriormente ha trabajado como responsable de proyectos en organizaciones como la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Transparencia Internacional España o la Universidad Nebrija. También cuenta con experiencia en consultoría estratégica de innovación social y sostenibilidad.

Cecilia Carballo

ceciliaPolitóloga, con más de 18 años de experiencia de trabajo en el ámbito del desarrollo. Ha trabajado para el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid en temas de diseño de políticas públicas, economía sostenible y empleo verde.  Ha sido miembro de la Junta de Gobierno de la CONGDE, Directora Ejecutiva de la Fundación IPADE y Administradora de Servicios Técnicos para el Desarrollo. Ha desarrollado consultorías para el PNUD, el MAEC, la AECID, algunas ONGD y la Universidad. Ha presidido el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa y la Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CONGDE). Imparte docencia en diferentes cursos de postgrado sobre desarrollo.

José Luis de la Cruz

Foto JLC 2Licenciado en CC Biológicas, Graduado en CC Políticas, Máster en Medio Ambiente Dimensiones Humanas y Socioeconómicas y Máster en Prevención de Riesgos Laborales Especialidades Seguridad en el trabajo, Higiene industrial y Ergonomía y psicosociología. Desde 1992 viene desarrollando su carrera profesional en medio ambiente. En los inicios ha trabajado en Novotec e Ingecon S.A desarrollando labores de consultor ambiental implantando Sistemas de Gestión Ambiental y Agenda 21 Local. Ha sido durante 8 años responsable del Área de Procesos de Sostenibilidad del Observatorio de la Sostenibilidad en España hasta su desaparición en el año 2013 etapa durante la cual analizaba la implantación de los procesos de sostenibilidad en el ámbito empresarial e institucional. Posee una amplia experiencia en formación, habiendo colaborado con diferentes entidades en la impartición de cursos de postgrado para profesionales y recién titulados. Actualmente es Coordinador de proyectos del Centro de Ecoinnovación y Sostenibilidad de la UAH y Secretario de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de la Sociedades (ASYPS)

María Jesús de la Fuente

chus-copia

Consultora independiente y en Stone Soup Consulting. Desde abril 2023. Consultoria social para diferentes organizaciones: Gestión, Recursos Humanos, Estrategía, Captación de fondos,…

Gestión y dirección de ONG de cooperación (Fundación Recover 2016-01/2023, Fundación Pueblos Hermanos 1999). Conocimiento de países de África, América latina y Asia.

(Fundación Recover 2016-01/2023) Dirección y gestión de la Fundación. Programas de cooperación centrados en salud en África. Alianzas con empresas. Campañas de comunicación y captación de fondos.

(Entreculturas 2000-2016) Captación de fondos en entornos privados: empresas, fundaciones, colectivos. Organización de eventos solidarios: Corre por una causa (cuatro ediciones, más de 10.000 corredores por edición), Tres Cumbres por la educación (evento deportivo en montaña). Conciertos. Obras de teatro. Rastrillos.

Experiencia en RSE y ética en la empresa. Promoción del voluntariado corporativo. Experiencia en Banca ética e Inversión socialmente responsable. Vicepresidenta en FIARE Banca Ética Zona Centro (2013-2016). Representante en comités de seguimiento de Fondos de Inversión solidaria (2000-2016). Experiencia en Marketing, fidelización de clientes y marketing relacional. Análisis publicitario y estudios de mercado.   (Banco Santander, Research International, Emopublica).

Beatriz Fernández

Bea

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alcalá. Doctora en Economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Experta en Responsabilidad Social Corporativa (UNED). Postgrado en Liderazgo e Innovación Social en las Organizaciones No Gubernamentales (ESADE Business School).

Profesora del Departamento de Economía Aplicada y Dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá. Profesora Tutora de Política Económica en la UNED. También colabora en el Máster Interuniversitario en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa UNED- Universidad Jaume I desde 2009. Ha sido profesora en otras universidades. Anteriormente coordinó durante 10 años el Área de Responsabilidad Social Corporativa e Inversiones Socialmente Responsables de la Fundación Economistas sin Fronteras. Dispone de numerosas publicaciones, como coordinadora y autora, en el área de la RSC, la banca ética, las finanzas responsables y tercer sector. En 2018 publicó el libro “Las fundaciones filantrópicas, personales y familiares en España” editado por la Universidad Pontificia de Comillas y la Asociación Española de Fundaciones y en 2020 ha realizado el informe “Análisis del shock inicial de la emergencia sanitaria por Covid-19 en las fundaciones”. En el tercer sector, además ha sido miembro de la junta directiva del Observatorio de la RSC en España y de la junta directiva estatal de Fiare y de la Asociación Fiare Zona Centro. Véase: Google Scholar

Bernardo García

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Máster en Gestión Avanzada por la Universidad de Deusto, donde trabajó durante 14 años como profesor, investigador y director del Máster Europeo en Ayuda Internacional Humanitaria, publicando diversos artículos y libros sobre gestión de ONGs. Durante los últimos 25 años ha desarrollado una sólida experiencia en la gestión de entidades no lucrativas. De 2008 a 2017, fue Director General de la Fundación Anesvad. Durante 9 años trabajó como consultor internacional para diferentes programas e iniciativas de Naciones Unidas, otros organismos internacionales, ONGs, centros de investigación, y empresas. Es miembro de la comunidad de consultores sociales de Stone Soup Consulting, evaluador de Euskalit (Agencia Vasca para la gestión de la calidad) en gestión de la calidad, y Diplomado como Coach Ontológico por la Universidad del Desarrollo (Santiago de Chile). Miembro fundador y Vicepresidente de la Asociación española para la medición del impacto social, ESIMPACT. Acompaña a numerosas entidades en temas estratégicos, de captación de fondos, sistematización de experiencias, y en el diseño de sus sistemas de medición de impacto social. Coautor del primer estudio sobre el estado de la cuestión de la medición y gestión del impacto social en España, “Luces y sombras de la medición del impacto social en España

Formador en medición de impacto en el Curso de Especialización en Sostenibilidad e Innovación Social de la Cátedra Inditex en la Universidad de La Coruña, en el Curso de Especialista Universitario en Agente de Igualdad Empresarial en la RSC de la Cátedra de RSC de la Universidad de Murcia, y en diversos talleres para la Asociación Española de Fundaciones, Economistas Sin Fronteras, la Fundación EDP, la Coordinadora de ONGD para el Desarrollo, Ship2B, entre otros.

David Lafuente

Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y actualmente es Vocal Asesor en el Ministerio de Igualdad. Es Catedrático Honorario en Responsabilidad Social Corporativa por la Universidad Católica de Murcia (UCAM).
Lafuente ha ocupado el máximo nivel técnico/administrativo en la función pública como Vocal Asesor, para tres Secretarios de Estado que han ocupado la cartera de Igualdad con distinto signo político. Su carrera administrativa se inició como Jefe de Área de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, donde, entre otras funciones, fue el representante del Grupo Asesor Gubernamental de la Global Reporting Initiative (GRI), el referente mundial en memorias de sostenibilidad, participó en la redacción de las conclusiones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre “Trabajo decente en las cadenas mundiales de suministros” y se ocupó tanto de la implementación del Portal de la Responsabilidad Social del Ministerio, como de la herramienta de publicación de memorias de responsabilidad social.
De igual modo fue responsable, durante su periodo en el Ministerio de Empleo, del seguimiento de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas 2014-20, de la gestión técnica de la Red Retos o de la coordinación de los trabajos del Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE).
Ha colaborado en la tramitación legislativa de leyes directamente vinculadas a la responsabilidad social como la trasposición de las directivas que dieron nacimiento a la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, de Información no financiera y diversidad, a la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público o al Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
Lafuente participó en la redacción del Plan de acción de la Agenda 2030 del Gobierno de España, concretamente en los ODS 1, 5 y 10, así como en su implementación y seguimiento; seguimiento que también viene realizando del Plan de Acción Nacional de Empresas y Derechos Humanos.
En la actualidad, participa habitualmente impartiendo formación, clases y seminarios vinculados a la responsabilidad social en diversas universidades, tanto españolas como extranjeras. Entre sus últimas contribuciones ha editado y coordinado la publicación “9 necesarios debates sobre la responsabilidad social”, Editorial COMARES 2019, donde contribuyen cerca de los cien grandes profesionales de la responsabilidad social de nuestro país.

Eva Pardo

eva_pardo_1Doctora en Economía y Empresa (2019, UNED), Experta Universitaria en RSC (2004, UNED). Actualmente es profesora de Política Económica en la UNED. Previamente ha sido coordinadora de proyectos de la Cátedra Telefónica – UNED de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad. También ha sido asesora de la Presidencia Ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica, donde coordinó el seguimiento e implementación de mejoras en el ámbito de la gobernabilidad y en la definición e implementación del sistema de evaluación de impacto en el desarrollo. Ha participado en la realización de diferentes estudios, publicaciones y ponencias sobre RSC e Inversión Socialmente Responsable.

Santiago Porto

Consultor con más de 20 años de experiencia trabajando con empresas, organizaciones de la sociedad civil y el sector público en temas relacionados con la promoción de la responsabilidad empresarial y la defensa de los derechos humanos en las cadenas de suministro globales. Ha trabajado para la AECID durante el lanzamiento de su programa de alianzas publico-privadas y fue directivo RSE para el grupo Vodafone. Santiago ha estado colaborando con Ergon Associates desde 2013 y se especializa principalmente en evaluaciones de impacto en los derechos humanos en la industria extractiva y agrícola, y evaluaciones de empresas contra los Estándares de Desempeño de IFC (PS2 y PS5) para bancos de desarrollo internacionales. Actualmente está coordinando una iniciativa con el ministerio alemán de trabajo y asuntos sociales para establecer un mecanismo de reclamación para la cadena de producción del sector del automóvil tal como determina la ley alemana de debida diligencia corporativa en la cadena de suministro.

María Rodríguez

Maria_rodriguez_1Licenciada en Sociología, Universidad Complutense (1972-1977).

Experta Internacional en Consumo Responsable y RSE.

Impartidas más de 1.000 ponencias sobre Consumo Responsable y RSE, en España y América Latina (en asociaciones de la sociedad civil, Universidades, Gobiernos) sobre diferentes aspectos relacionados con el sector de Consumo y con RSE en el periodo más reciente (desde 2001).

Ha participado con artículos sobre aspectos relacionados con consumo, editados por asociaciones de la sociedad civil, por Universidades, por diferentes Gobiernos (Administración municipal, autonómica y estatal en España y en América Latina)

Presidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (España) entre 1991-2008, Presidenta de Honor de CECU (2008-2013), Presidenta de CECU Madrid desde 1987 hasta 2013, Co-presidenta del Foro Mundial de ONG sobre Envejecimiento celebrado en Madrid en el año 2002 (2000-2002), Ex-Presidenta del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios del Estado español (1991-2006), Miembro del Observatorio de Distribución Comercial del Estado español (hasta 2013)

Consejera del Consejo Estatal de RSE español (CERSE) desde 2009.

Profesora de diversas Universidades (españolas y Latinoamericanas) sobre Consumo Responsable y RSE

Isabel Roser

isabel_roser_1Licenciada en Economía por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y la Universidad de la Bretagne Occidentale (ERASMUS 96/97). Becaria Leonardo da Vinci (UE) en Bruselas en el 98. Especialista Universitario por la UIB en Gestión y Economía Medioambiental en la Empresa (99), Experto Universitario en RSC por la UNED (2003) y Experto en “Liderazgo e Innovación Social en Ong y Fundaciones” por ESADE (2010).

Ha trabajado en diferentes ámbitos a nivel nacional y europeo en lo que viene siendo su vocación desde el 96, la Economía para el Desarrollo Justo y Sostenible, y sus diferentes vertientes públicas y privadas tanto en Investigación, Asesoría y Consultoría para la Excelencia en gestión organizacional con la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social.

Entre 2006 y 2012 (mayo), estuvo al frente del Programa de RSE de la Fundación Carolina. Desde finales de 2012, ha sido co_impulsora del Emprendimiento de Innovación Social “Business and Human Rigths” y fundadora de la Asociación DIRSE. Actualmente es Socia Fundadora y Directora General de la Asociación Española de Directivos de RS y Socia- Consultora en 21 Gramos, empresa de Innovación Social: Laboratorio Creativo y Consultoría Estratégica para Marcas con Valores, especializada en RRII, RSE, Sostenibilidad e Innovación Social.

Es autora de diversos capítulos, artículos y tribunas y de la “Guía de RSC en PYMES” (2005) del Observatorio de RSC, de la Guía para el IDI del Govern Balear “Guía de Gestión: RSC”,. También es coautora del Documento de Trabajo de la Fundación Carolina “La RSE de Empresas Españolas en América Latina” y de la iniciativa XERTATU: ADI Promoción de la Rse en Pymes en Bizkaia). Es Consejera en RSE y Desarrollo Sostenible en consejos académicos y empresariales, CERSE, Profesora de Postgrados de RSE, asesora en relaciones institucionales.

Juan Manuel Sánchez-Terán

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Su vida profesional ha estado vinculada al actual Ministerio de Trabajo y Economía Social, desde su ingreso en 1998 en la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, donde desempeñó distintos puestos en las Iniciativas Comunitarias EMPLEO-Youthstart e Iniciativa EQUAL y como Consejero Técnico de Fondos Comunitarios. También ha trabajado en la Subdirección General de Integración de los Inmigrantes, de la Dirección General de Migraciones, siendo Jefe del Área de Programas Comunitarios y encargado de la gestión de los Fondos SOLID: Fondo Europeo para la Integración de Inmigrantes (FEI), Fondo Europeo para el Retorno (FR) y Fondo Europeo de Refugiados (FER). En esta etapa, fue responsable de la negociación en el Consejo de la UE del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) para el periodo 2014-2020. Ha sido Subdirector General Adjunto de Programación y Evaluación del Fondo Social Europeo y Subdirector General Adjunto y Subdirector General de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas. Actualmente, ejerce de Subdirector General Adjunto en la SG de Estadística y Análisis Sociolaboral, siendo responsable de su área Internacional.

En materia de RSE, entre otras cuestiones, ha participado en los trabajos del Consejo Estatal de RSE (CERSE), en la Red de Territorios Socialmente Responsables (RETOS), en la elaboración de pautas de Responsabilidad Social para la OIT y en proyectos de cooperación internacional para la elaboración de Planes Nacionales de RSE en Panamá y en el Perú.

En lo referente a Economía Social, entre otros, ha participado en la elaboración de la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027, ha sido miembro gubernamental del Grupo de Expertos de la Comisión Europea en Economía Social y Emprendimiento Social (GECES), ha participado en la Red Europea de Empresas de Inserción (ENSIE) y en numerosos grupos de expertos europeos, de la OIT y de la OCDE, así como en proyectos de cooperación y asistencias técnicas internacionales en Colombia y en China.

En el plano docente, ha impartido formación al funcionariado de distintas CCAA y Entidades Locales, y clases en varias universidades y másteres sobre Fondos Comunitarios, Economía Social y RSE.

Eduardo Soria

Investigador social especializado en opinión pública y sociología de las organizaciones. Ha trabajado para instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, la Universidad de Valladolid y el Ayuntamiento de Valladolid. Entre 2014 y 2017 residió en Ecuador, desempeñándose primero como investigador asociado de la Universidad Andina Simón Bolívar y posteriormente como analista de investigación en el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Actualmente trabaja en el Observatorio RSC. Formación: Licenciado en Sociología y en Comunicación Audiovisual, Máster en Estudios Latinoamericanos, Experto en Responsabilidad Social Corporativa.

Mercè Torras

Mercedes_torrasEconomista y experta en finanzas, desde hace unos años descubrí la pasión por la Responsabilidad Social. Desde entonces me he dedicado a formar y asesorar en diferentes ámbitos de la RS como la igualdad de género, Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) y las finanzas sostenibles. Desarrollo mi actividad profesional en el sector bancario que compagino con el acompañamiento a proyectos que buscan tener un impacto social positivo y a aquellos proyectos sociales innovadores que quieren generar alianzas con organizaciones interesadas en mejorar su aportación a la sociedad. Perfil Linkedin.

Gustavo Yepes

gustavo_yepesGustavo, actualmente se desempeña como Director de Gestión y Responsabilidad Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, donde también dirige el grupo de Investigación de Gerencia y Responsabilidad Social y el Programa de Fortalecimiento Empresarial Primeros Pasos en RSE y la Red de Suministro Responsable.

Presidente del Capítulo Latinoamericano de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión – PRME, del Pacto Global de las Naciones Unidas 2015-16, miembro del Comité 180 de Icontec (Guía Colombiana de RSE y Comité Espejo ISO 26000), Presidente del Comité Académico del Centro Regional del Apoyo al Pato Global de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, miembro del comité editorial de la revista RS (Responsabilidad Sostenibilidad) y colaborador del Observatorio de RSC de España.

Es Administrador de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, candidato al título de Doctor en Ciencias Empresariales de la Universidad Antonio de Nebrija y autor de varios libros, artículos e investigaciones sobre responsabilidad social y sostenibilidad, transparencia y anticorrupción, consumo y suministro responsable. Ha sido ganador del premio RECLA 2013 y Corresponsables 2014 por dirigir el mejor programa de responsabilidad social, cuenta con más de 15 de experiencia como docente y lleva 11 años cargo de las cátedras de RSE de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, se ha destacado como conferencista internacional y ha sido invitado a prestigiosas universidades entre las que se encuentran Harvard, Columbia, Salem y Emerson (USA), Pompeu Fabra y Antonio de Nebrija (España), Tec. de Monterey, Anáhuac (México), Stirling (Escocia), INCAE (Nicaragua y Costa Rica) y Universidad del Pacífico (Perú).

Orencio Vázquez

Orencio_VazquezDirector del Curso de Experto en RS. Coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Consejero del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial. También ha formado parte de la junta directiva de European Coalition For Corporate Justice con sede en Bruselas que representa a plataformas nacionales de RSC de más de 15 países y de la Red Puentes Internacional. Ha formado parte del II Forum Multistakeholder de la Comisión Europea. Ha sido profesor asociado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Carlos III de Madrid durante más de 10 años. En la actualidad es profesor del departamento de economía aplicada de la UNED. Ha desarrollado su labor docente en numerosos cursos y jornadas relacionadas con diferentes dimensiones de la RSC, financiación alternativa e inversiones socialmente responsables.

 

PRECIO

Precio del curso: 900 euros. Posibilidad de realizar el pago en 2 plazos.

Descuentos y bonificaciones

10% descuento para determinados colectivos

810 euros

  • Personas en situación de desempleo, autónomos y estudiantes.

Descuentos para organizaciones por volumen de matrículas

Aplicables a partir de la 2ª matrícula

  • 1ª matrícula: 900 euros
  • 2ª matrícula: 10% de descuento
  • 3ª matrícula: 20% de descuento
  • A partir de la 4ª matrícula: 25% descuento

Bonificable a Fundae para trabajadores en activo por cuenta ajena

  • Las empresas con trabajadores asalariados que cotizan por formación profesional pueden y deben programar acciones formativas para mejorar la formación de sus trabajadores. Para ayudar a sufragar estos costes, las empresas disponen de un crédito de formación anual para bonificarse las formaciones que realicen estos trabajadores. Cuando se realiza una formación, las empresas beneficiarias pueden deducirse el gasto que conlleve (en su totalidad o en parte) de sus cotizaciones a la Seguridad Social.
  • Desde el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa realizamos todos los trámites necesarios para que la formación que vas a realizar en tu empresa se pueda bonificar a través del crédito formativo de Fundae (antigua Tripartita).
  • La gestión de la bonificación conlleva un coste del 10% sobre el importe de la formación. Este coste también puede ser bonificado.
  • Infórmate con Patricia Fernández patricia@prometaconsultoria.es

MATRÍCULA

  • Realizar preinscripción  PREINSCRIPCIÓN
  • El Observatorio de RSC estudiará la candidatura y nos pondremos en contacto con el candidato/a para comunicar, en su caso, la aceptación al curso.
  • Una vez aceptado/a al curso se abonará una reserva de plaza de 125 euros, descontable del precio final en la formalización de la matrícula.

Accede a nuestra Política de Devolución

 


DOSSIER CURSO DE EXPERTO EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

 

PREINSCRIPCIÓN

 

 

Solicitar más información

    Nombre*

    Email*

    Teléfono*

    País*

    Mensaje

    * Campos obligatorios

    Opinión de los alumnos


    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

    ACEPTAR
    Aviso de cookies