Las empresas ‘Marca España’ suspenden al informar sobre su impacto ambiental

Un informe de Greenpeace presentado en enero de 2020 y realizado por un equipo del Observatorio de RSC, ha concluido que ninguna de las 23 empresas “Marca España” analizadas cumple plenamente la Ley 11/2018 del 28 de diciembre en materia medioambiental.

Estudio Marca España GreenpeaceEl informe La “Marca España” ante el reto de la emergencia ambiental, ha evaluado los aspectos medioambientales presentados en los informes EINF (Estados de Información no Financiera) del ejercicio de 2018 de 23 empresas muy conocidas por la ciudadanía, en las cuales se encuentran empresas de los principales sectores económicos (petróleo y gas, eléctrico, construcción, finanzas, aviación, textil, distribución y agroalimentario).

De acuerdo con la Ley 11/2018 del 28 de diciembre de 2018, todas las empresas analizadas en su totalidad están obligadas a cumplir el 100% las dimensiones propuestas por la Ley, pero ninguna de ellas la cumple plenamente y “la media no supera los 35 puntos sobre 100”. Siendo la industria cárnica y la aérea las que peor puntuación han obtenido , las que más información han reportado han sido las pertenecientes a sectores con mayor índice de contaminación, el eléctrico y el de los combustibles fósiles.

Dentro de ese marco, la política y el sistema de gestión es la dimensión que más se reporta, siendo 20 de las 23 empresas analizadas las que cuentan con un documento sobre compromiso medioambiental. De las 23, un total de 16 realiza una política formal en cuanto a compromiso con el medio ambiente y solo 3 de las 16 no hace pública dicha política.

El informe concluye con la idea de que “son numerosas las empresas ‘Marca España’ que consideran que su actividad económica no impacta en la biodiversidad” y alenta que la información reportada debe ser precisa y rigurosa y evitar que esta sea meramente comunicativa y propagandística.

 

Fuente: Estudio Greenpeace 2020. La “Marca España”ante el reto de la emergencia ambiental