Novedades en materia de derechos humanos en el contexto de la empresa, 28/11/2019

El último cuatrimestre del año nos ha traído algunas novedades en materia de derechos humanos en el contexto de la empresa. 

Destacamos por su relevancia y porque estaremos atentos a su resolución, la primera demanda bajo la ley francesa de deber de vigilancia a la empresa petrolífera Total. Destacamos igualmente un análisis comparativo que pone de relieve la falta de cumplimiento con la debida diligencia en derechos humanos de empresas con alto riesgo de impactos negativos. Otras  novedades son:  La sociedad civil italiana reclama regulación en materia de empresas y derechos humanos, las nuevas directrices de la OCDE sobre las responsabilidades de los bancos en la prevención de impactos adversos y el papel de España en la última sesión de negociaciones del Tratado sobre empresas y derechos humanos.

 

  • Primera demanda a una empresa utilizando la ley francesa de deber de vigilancia

En el mes de octubre seis organizaciones sociales francesas y ugandesas interpusieron una demanda contra la empresa petrolera francesa Total en relación con un proyecto de la empresa en Uganda, acusándola de no advertir de los “impactos desastrosos“ de su actividad para los residentes locales y la biodiversidad.

Las organizaciones plantearon la demanda con el objetivo de que el tribunal francés fuerce a Total a cumplir con la ley y a elaborar un plan de vigilancia para prevenir vulneraciones graves en la salud y los derechos humanos, así como para prevenir el posible daño ambiental.

 

  • La mayoría de las empresas no cumplen con la debida diligencia en relación con los derechos humanos

Esta es la principal conclusión del análisis Corporate Human Rights Benchmark (CHRB), una colaboración entre inversores y  organizaciones de sociedad civil que mide el desempeño de 200 grandes empresas respecto a 100 indicadores basados en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (UNGP). Utiliza información disponible públicamente sobre cuestiones como el trabajo forzoso, la protección de los activistas de derechos humanos y el salario digno para dar a las empresas una puntuación máxima posible de hasta el 100%.

Según establece el propio estudio en sus resultados principales:

  • La puntuación media de 2019 es del 24%.
  • Más de la mitad de las 200 empresas de referencia obtienen una puntuación inferior al 20% y sólo 1 de cada 10 empresas obtiene una puntuación superior al 50%.

Estas puntuaciones extremadamente bajas revelan los bajos niveles de implementación de los Principios Rectores por la gran mayoría de las empresas evaluadas, lo que es particularmente preocupante dado que el CHRB se centra en las industrias con mayor riesgo de impactos negativos en los derechos humanos (productos agrícolas, prendas de vestir, extractivas, y manufactura de TICS).

 

  • La sociedad civil italiana reclama regulación en materia de empresas y derechos humanos

Más de 50 académicos y expertos firman una carta abierta a las instituciones gubernamentales italianas sobre las empresas y los derechos humanos. En ella los firmantes reclaman al gobierno italiano que se tengan en cuenta los impactos empresariales en los derechos humanos dentro del objetivo de alcanzar un “Green New Deal” dentro del programa de trabajo del actual Gobierno italiano.

 

  • Unas nuevas directrices de la OCDE aclaran las responsabilidades de los bancos en la prevención de impactos adversos en derechos humanos

El 28 de octubre de 2019, la OCDE lanzó una nueva guía sobre «Debida Diligencia para los préstamos corporativos y suscripción de valores responsables”. La guía se basa en las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, y proporciona aclaraciones autorizadas sobre las responsabilidades de los bancos en la prevención de impactos adversos sobre los derechos humanos y el medio ambiente.

Este es el segundo documento de orientación de la OCDE sobre conducta empresarial responsable en el sector financiero, después de la orientación de 2017 sobre Conducta Empresarial Responsable para Inversores Institucionales.

 

  • El papel de España en la última sesión de negociaciones del Tratado sobre empresas y derechos humanos

La última sesión de negociaciones sobre el Tratado de Naciones Unidas en materia de empresas y derechos humanos, que tuvo lugar del 14 al 18 de octubre, fue testigo de una nueva posición más proactiva de la Delegación española. Así, el representante español destacó su acuerdo con el ámbito de aplicación del nuevo borrador, que incluye todas las actividades empresariales. La contribución española también se centró en la necesidad de incluir un enfoque de género al texto del Tratado, la sugerencia de cambiar el alcance de la diligencia debida a «todas las relaciones comerciales», y la demanda de añadir más disposiciones sobre defensores/as de los derechos humanos.