Sobre la aprobación del proyecto de ley sobre información no financiera

El Observatorio de RSC celebra la aprobación esta semana del proyecto de ley sobre información no financiera y diversidad por parte de la Comisión de Economía y Empresa del Congreso de los Diputados.

La Comisión de Economía y Empresa del Congreso de los Diputados aprobó esta semana el proyecto de ley sobre información no financiera y diversidad.

Desde el Observatorio de RSC celebramos esta aprobación, pues con ella se produce un importante avance en un proceso que se inició muchos años atrás y que desde esta organización acompañamos desde los primeros debates en el seno de la Unión Europea previos a la aprobación de la Directiva 2014/95 sobre información no financiera y diversidad. Desde aquellos primeros momentos, hasta esta reciente aprobación el Observatorio de RSC ha trabajado a través del asesoramiento y la presentación de propuestas para que esta norma reflejase una obligación para las empresas de presentar información que permitiese conocer de forma efectiva y precisa los impactos que sus actividades generan en la sociedad y en el medio ambiente. Para ello, se presentaron una serie de propuestas que contenían recomendaciones y elementos clave para que la aplicación de esta norma fuese eficaz.

Algunas de esas peticiones han sido recogidas en el texto del proyecto aprobado esta semana, de las que destacamos:

  • La aplicación de la norma tendrá un carácter progresivo, obligando en un primer momento a empresas de más de 500 empleados que reúnan además otra serie de criterios, pero aplicándose tras el transcurso de 3 años a aquellas empresas de más de 250.

 

  • Las empresas estarán obligadas a reportar información en materia fiscal en cuestiones como los beneficios obtenidos país por país; el total de impuestos sobre beneficios pagados, o las subvenciones públicas recibidas

 

  • Aplicación de procedimientos de diligencia debida en materia de derechos humanos; prevención de los riesgos de vulneración de derechos humanos y, en su caso, medidas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos cometidos; denuncias por casos de vulneración de derechos humanos.

 

  • La información no financiera tendrá que ser verificada por un supervisor independiente.

 

  • La formulación de la información de carácter no financiero se hace depender de los administradores de la sociedad, al tiempo que formulan las cuentas anuales y el informe de gestión de la sociedad.

 

  • Se elimina la cláusula de puerto seguro, que preveía la posibilidad de que las empresas dejasen de presentar información “[e]n casos excepcionales” (…) en relación “a acontecimientos inminentes o cuestiones en curso de negociación cuando, en la opinión debidamente justificada de los miembros del órgano de administración, la divulgación de dicha información pueda perjudicar gravemente a la posición comercial del grupo”.

 

Este proyecto de ley además de tener que superar todavía la aprobación del Senado, debe ser objeto de completarse a través de un reglamento que vendrá a concretar algunas de las cuestiones no definidas en la ley.

2 Comentarios

  1. Ramón Balaguer Mellado-Reply
    noviembre 8, 2018 at 1:07 pm

    Pues me parece muy bien que poco a poco vayamos siendo un poco más transparentes y se rinda cuenta de las actividades empresariales.

  2. enero 18, 2019 at 8:10 pm

    Dice la Ley 11/2018 y su comentario que La información no financiera tendrá que ser verificada por un supervisor independiente.

    ¿ Quien es ese supervisor independiente ?

    La ley no señala los requisitos que debera reunir ese supervisor independiente. ¿ Los conocen ustedes ?,

    Quedo agradecido por su atención y a la espera de su respuesta.

    Jose Antonio.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies